[REQ_ERR: 401] [KTrafficClient] Something is wrong. Enable debug mode to see the reason. Juegos Adaptativos e Inclusivos

Juegos Adaptativos e Inclusivos

El juego es divertido, genera situaciones positivas, de libertad; también implica acción, participación, concentración esfuerzo. Jugando, los niños y niñas descubren y expresan su personalidad.

Pero un aspecto que hace que el jugar sea diferente a otras actividades, es la posibilidad que ofrece de comunicarse e interactuar entre las personas. Esta propiedad, consustancial al juego, hace que se creen lazos afectivos , que se tejan vínculos y se unan sentimientos que son invisibles pero duraderos en el tiempo.

La inclusión supone aceptar, desde el inicio y sin condición, que un determinado contexto pueden coincidir personas con diferentes capacidades intelectuales, físicas ritmos, intereses etc. La inclusión debe garantizar los mismos derechos y oportunidades para todos y eliminar las barreras que cualquier persona o grupo encuentre para conseguir esta igualdad.

El juego es un bien escenario para promover y practicar una inclusión plena en donde se fomente el valor de observar y experimentar, con naturalidad, que hay niños y niñas con diferentes capacidades y destrezas pero, todas ellas, igual de válidas y respetables. Jugando al parchís, en el transcurso de una partida de ajedrez o en la vida misma, TODOS nos encontramos, en mayor o menor medida con dificultades barreras pero si disponemos de la ayuda de otros apoyos podremos avanzar de casilla o aprender a guardar al rey en un lugar seguro.

Puede parecer un aspecto insignificante pero los niños que aprenden estos valores jugando seguro que lo van a llevar a otros aspectos de su vida a lo largo de los años los lazos de los que hablaba antes. Elijan el juego que quieran porque no se trata del juego en sí, ni de los jugadores, sino de las reglas que se establezcan y de la voluntad que se ponga para que la partida se inicie.

Algunas premisas son básicas ya que el juego debe estar adaptado a la edad y los intereses de los participantes. También es importante valorar la capacidad de los niños que participan y el objetivo que se busca.

Vamos a ver algunos ejemplos de juegos con los que podemos trabajar la inclusión de los niños con todo tipo de capacidades. Y, a través de estas actividades, podemos fomentar aquellas habilidades o movimientos que queremos trabajar. Juegos para incluir a niños con diferentes capacidades motóricas Si sabemos que un niño tiene dificultad motórica buscaremos juegos en los que no se necesite mucho movimiento como los juegos de mesa.

Si por el contrario lo que se quiere trabajar es la motricidad para evitar la contracción muscular, elegiremos juegos en donde haya algo de acción como el escondite, los pañuelos, el 'pilla-pilla', los peces Programa de Autonomía 3 y Competencia Social.

Siempre hemos evitado realizar adaptaciones muy laboriosas que a lo único que nos llevaría sería a una preparación previa muy lenta y costosa que repercutiría negativamente en una correcta dinamización en el patio de juegos.

Hemos tratado de utilizar materiales sencillos y de fácil acceso. Es fundamental el trabajo previo de sensibilización del grupo para que los distintos miembros sean conscientes de las dificultades y limitaciones del alumno con discapacidad y que de ese modo acepten con naturalidad las adaptaciones y modificaciones.

La mayor parte de los juegos que utilizamos durante esta experiencia pertenecen al grupo de los llamados juegos cooperativos. Por otro lado, siempre fuimos conscientes de que nos movemos en un entorno en el que la competitividad es un valor en alza y por lo tanto no podíamos hacer oídos sordos a esta situación por lo que tratamos de educar en la competitividad utilizando los aspectos positivos de ésta sentimientos de superación, de trabajo en equipo, de respeto al contrario y a las reglas,….

Programa de Autonomía 4 y Competencia Social. CRITERIOS PARA ADAPTAR JUEGOS. El miedo a chocar con los compañeros o con posibles obstáculos puede condicionar su participación en el juego y hacer que baje su motivación llegando incluso a rechazar participar en él. o visuales diferenciación en los colores de las paredes, de vallas que delimitan la zona de columpios, etc.

Incluimos aquí el dominio del espacio en los juegos de mesa, para lo que es necesario un trabajo previo con el alumno con discapacidad visual para que conozca el tablero y reconozca los distintos elementos que lo componen.

En el caso de los alumnos de baja visión se pueden utilizar materiales de colores que contrasten con el suelo y que faciliten su localización. En los juegos de persecución puede ser útil el uso de petos de colores llamativos, balones de tamaño más grande del habitual que facilitan el control sobre el mismo, cuerdas de acompañamiento, colocar cascabeles o elementos sonoros ….

Hay veces que estas adaptaciones no son estrictamente necesarias pero se pueden utilizar para trabajar la aceptación y sensibilizar al grupo utilizando material específico como cascabeles, balones sonoros, antifaces, juegos de mesa adaptados, etc.

También se puede proponer desplazamientos por parejas con distintas modalidades de forma que resulten más atractivas a todo el grupo a la vez que proporcionan seguridad al alumno con discapacidad visual. Programa de Autonomía 5 y Competencia Social. Suelen ser pequeñas canciones en las que separando las palabras o las sílabas y marcando mucho el ritmo se señala o toca con la mano a cada uno de los niños del corro.

Se salvará o se quedará el último niño al que corresponda la última palabra o sílaba de la canción. Algunos se acompañan de gestos relacionados con el texto de la canción, otros establecen un diálogo entre un niño y el resto o entre dos grupos del mismo corro.

Estos juegos favorecen el sentido del ritmo y la coordinación de movimientos así como la atención, la memoria, las imitaciones y las representaciones. También estimulan la cooperación y la coordinación con el resto del grupo.

La participación de los alumnos con discapacidad visual en este tipo de juegos es muy sencilla ya que por la propia dinámica del juego, siempre va a tener contacto continuo con el resto de participantes. Esto le facilita una actitud activa durante todo el desarrollo.

Programa de Autonomía 6 y Competencia Social. Además de divertir favorecen la adquisición de patrones rítmicos, ejercitan la coordinación de movimientos y potencian la atención y la memoria. Para jugar, se colocan dos niños uno frente a otro, cada uno con un extremo de la cuerda que van moviendo, mientras tanto, el resto de compañeros salta.

La principal dificultad consiste en entrar en el momento oportuno y saltar justo cada vez que el arco de la cuerda toca el suelo. Todos los juegos van acompañados de divertidas canciones que se recitan mientras van saltando. Por eso, para que los alumnos con discapacidad visual puedan participar con mayor facilidad es importante que previamente realicen esos aprendizajes de forma individual.

Este tipo de juegos tienen en común un reducido número de movimientos que se repiten en muchos de ellos. Para facilitar la participación de nuestro alumnado con discapacidad visual en este tipo de juegos se ha trabajado previamente con ellos todos esos movimientos, de modo que cuando se propone el juego al grupo, éstos tengan un aprendizaje previo que les permita llevar el mismo ritmo que el resto de los participantes.

Los distintos movimientos de las. Programa de Autonomía 7 y Competencia Social. Nuestros alumnos con discapacidad visual necesitan de un aprendizaje más sistematizado de esos elementos.

Fundamentalmente son juegos destinados a aprender los nombres y alguna característica significativa de los participantes. A la hora de empezar a trabajar con un grupo nos facilita el conocimiento del alumno con discapacidad visual del resto de los participantes, aportándole datos de sus compañeros que van más allá del aprendizaje de sus nombres.

Debido a esta característica, nosotras los consideramos los más adecuados para que el alumnado con discapacidad visual pueda participar de una forma activa y con mayor probabilidad de éxito. Por todo esto, este tipo de juegos son muy adecuados para trabajar con grupos en los que hay participantes con algún tipo de discapacidad.

Programa de Autonomía 8 y Competencia Social. Los podemos agrupar en dos grandes categorías con infinidad de variantes en cada una de ellas: juegos de carreras y de pilla-pilla. En esta categoría de juegos es en la que mayores dificultades vamos a encontrar para que nuestros alumnos puedan participar activamente.

La estrategia fundamental que nosotras hemos utilizado ha sido la de intentar compensar la desventaja de nuestro alumnado realizando agrupamientos por parejas o por equipos.

En este grupo recopilamos juegos que ayudan a la función auditiva juegos con venda y con orientación por sonido y los que ayudan al desarrollo del sentido del tacto identificación de objetos, texturas… Este tipo de juegos son muy adecuados para realizar con los grupos en los que está incluido nuestro alumnado ya que potencian algunos de sus puntos fuertes.

Programa de Autonomía 9 y Competencia Social. Es una buena forma de empezar sesiones de juegos, ya que es difícil que no llame la atención y reúne a gran cantidad de participantes. Este tipo de juegos son de fácil adaptación para nuestro alumnado ya que en casi todos es necesario coger con las dos manos el paracaídas con lo que siempre van a tener una referencia de situación espacial que les permite realizar una participación activa.

En este tipo de juegos nuestro alumnado con discapacidad visual se desenvuelve con mucha soltura, suelen ser muy atractivos para ellos y si el adulto los presenta de forma atractiva la dinámica suele ser muy enriquecedora para todo el grupo.

No suele ser necesaria ningún tipo de adaptación. Programa de Autonomía 10 y Competencia Social. Tienen una función esencialmente social, estimulan la participación y favorecen el disfrute del proceso sobre los resultados.

Los juegos de mesa también fomentan la concentración, el desarrollo cognitivo, la capacidad de asociación y agilidad mental, la aceptación de las reglas, la resolución de problemas, las habilidades sociales, la participación, la constancia, el juego en equipo y la autonomía.

En este tipo de juegos también es necesario un trabajo previo con el alumnado con discapacidad visual, para que cuando se presente el juego al grupo ellos puedan participar sin una gran desventaja inicial. Es importante que conozcan las reglas y la dinámica de juego.

De esta forma nos aseguramos que el inicio del juego no se vea ralentizada por esos aprendizajes previos que han de realizarse antes de comenzar a jugar. El alumno con discapacidad visual siempre va a necesitar más tiempo para incorporar el conocimiento espacial del tablero de juego por lo que si realizamos esos aprendizajes previamente la dinámica de juego con el resto de participantes se verá favorecida y nuestro alumno podrá participar con más garantías de éxito.

Hemos utilizado juegos adaptados por la ONCE oca, parchís, damas, tres en raya,… , juegos que están en el mercado y que no necesitan adaptación tres en raya, dominós de texturas, y otros que hemos adaptado de forma artesanal tres en raya, cuatro en línea, oca, indicios, ¿te atreves?

Programa de Autonomía 11 y Competencia Social. ANEXO I CANCIONES. Programa de Autonomía 12 y Competencia Social. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho. Al que le toque el número cuatro. Uno, dos, tres y cuatro. Programa de Autonomía 13 y Competencia Social. Que se vuelva de culazo. Al llegar al penúltimo verso se añade el nombre de uno de los participantes y ese niño tiene que girarse dando la espalda al resto del corro.

Programa de Autonomía 14 y Competencia Social. Un pie, otro pie. Una mano, otra mano. Un codo, otro codo. Un hombro, otro hombro. Una oreja, otra oreja. El culo de la vieja. Irán adelantando o señalando cada una de las partes del cuerpo que va recitando la cancioncilla para finalizar dándose un azote en el culo.

Se ha marchado esta mañana a la hora de dormir. Pum, ya está aquí. Haciendo reverencias, con cara de vergüenza. Tú besarás a quien te guste más y te tiene que gustar. Programa de Autonomía 15 y Competencia Social.

Como es tan fina, lairón , lairón, lairón, lairón, lairón, lairón. Se pinta los colores, güi, güi, güi, con gasolina, trico, trico, tri. Con gasolina, lairón, lairón, lairón, lairón, lairón, lairón. Y su madre le dice, güi, güi, güi, quítate eso, trico, trico, tri.

Quítate eso, lairón, lairón, lairón, lairón, lairón, lairón. Que va a venir tu novio, güi, güi, güi, A darte un beso trico, trico, tri. A darte un beso lairón, lairón, Lairón, lairón, lairón, lairón.

Al finalizar la canción se elegirá a otro jugador para comenzar de nuevo. Programa de Autonomía 16 y Competencia Social. En cada puerto, tengo una mujer.

La rubia es bis , fenomenal bis , y la morena tampoco está mal. Si alguna vez bis me he de casar bis. El jugador elegido pasará entre las dos filas con las manos en la cintura. Ha recibido una carta Que si quiere ser casado Marramamiau, miau, miau Que si quiere ser casado, Con una gatita blanca Sobrina de un gato pardo Marramamiau, miau, miau Sobrina de un gato pardo Al recibir la noticia, se ha caído del tejado Marramamiau, miau, miau, Se ha caído del tejado.

Se ha roto cuatro costillas el espinazo y el rabo. Marramamiau, miau, miau, el espinazo y el rabo. Programa de Autonomía 17 y Competencia Social.

Ya lo llevan a enterrar por la calle del pescado Marramamiau, miau, miau Por la calle del pescado. Al pasar por el cuartel, se me cayó un botón y vino el coronel a pegarme un bofetón.

Programa de Autonomía 18 y Competencia Social. Al cocherito leré, me dijo anoche leré, que si quería leré, montar en coche leré, y yo le dije leré, con gran salero leré, no quiero coche leré, que me mareo leré.

Programa de Autonomía 19 y Competencia Social. Programa de Autonomía 20 y Competencia Social. La mayor parte de los juegos incorporan tonadas pegadizas que suelen provenir de canciones perteneciente a juegos de cuerda o corro o adaptaciones de canciones populares.

Casi todos comparten un reducido número de movimientos que se repiten en muchas de ellas. A continuación exponemos las claves que hemos utilizado para explicar las secuencias y los movimientos de cada juego. Para empezar: Los jugadores se colocan por parejas uno frente al otro.

Se suele empezar recitando el primer verso sin música marcando mucho las sílabas y moviendo las dos manos de arriba hacia abajo con las palmas mirando hacia uno mismo. Palmada: Lo reflejaremos en el verso con una P.

El jugador da una palmada golpeando sus dos manos. Frente: Lo reflejaremos en el verso con una F. Los jugadores chocan sus dos manos extendidas en un movimiento frontal con las dos manos del compañero que tienen delante. Arriba-abajo: Lo reflejaremos en el verso con una Aa. Los jugadores tienen la mano derecha arriba con la palma hacia abajo y la izquierda abajo con la palma hacia arriba.

El movimiento consiste en que la mano derecha del jugador 1 baja sobre la izquierda del jugador 2, para chocar más o menos a mitad del recorrido. Y al revés, la mano derecha del jugador 2 baja sobre la izquierda del jugador 1.

Los movimientos de ambas manos de los dos jugadores deben ser simultáneos. Programa de Autonomía 21 y Competencia Social. Cuando se pronuncia la sílaba que se repite PP los jugadores se agachan alternativamente, flexionando leve y momentáneamente las rodillas.

Programa de Autonomía 22 y Competencia Social. Movimientos: Frente cara: con el índice toca la frente y a la vez con el pulgar la mejilla. Mano codo: se da una palmada y se toca el codo. Muslo pierna: se tocan alternativamente con las manos. Programa de Autonomía 23 y Competencia Social. Punta pie: se toca el suelo primero con la punta y luego con el talón.

Señorita: se hace un saludo haciendo como que se coge el vestido. Caballero: se saluda como quitándose un sombrero. Indio apache: se ponen los dedos índice y corazón estirados, como si fueran unas plumas, junto a la cabeza mientras la mano del otro brazo sujeta el codo.

Frio un huevo: gesto de mover la sartén. Media vuelta: hacer medio giro con todo el cuerpo. Vuelta entera: hacer un giro completo. El final: se llevan las manos desde el centro hacia los lados haciendo gesto de acabar.

Gestos: 1. Programa de Autonomía 24 y Competencia Social. ANEXO II: FICHERO DE JUEGOS. Programa de Autonomía 25 y Competencia Social. Desarrollo: Nos colocamos en círculo y nos aprendemos los nombres de las personas que tenemos a los lados.

El director del juego sale al centro del círculo y comienza a preguntar rápidamente a todos por sus frutas. Si pregunta a alguien por su naranja tendrá que responder el nombre de la persona que tenga a su derecha.

Tras una rondita rápida en la que se haya preguntado al menos una vez a cada participante se complica un poco más añadiendo al segundo de la derecha que podría ser la pera y el segundo de la izquierda que podría ser la manzana.

Desarrollo: Sentados en corro, el director del juego, con un ovillo de lana en la mano dice su nombre, se queda con el comienzo del hilo y pasa el ovillo a alguien del corro.

Éste a su vez dice el suyo se coge al hilo y pasa el ovillo a otro participante. Poco a poco se irá tejiendo una tela de araña en la que el hilo se entrelazará entre todos los participantes.

Una vez acabado, el último devuelve el ovillo a quien se lo pasó diciendo su nombre y éste, de igual modo al anterior. Así hasta que quede de nuevo el ovillo completo en manos del primero que comenzó a pasarlo. Si tenemos un grupo de alumnos de corta edad, será más sencillo comenzar siguiendo el orden en el que están sentados, de forma que la forma que trace el ovillo sea el círculo.

Programa de Autonomía 26 y Competencia Social. Desarrollo: El director del juego selecciona a un jugador sin que el resto del grupo lo sepa, que desempeñará el papel de Drácula.

Todos los participantes deben moverse con los ojos cerrados por un espacio limitado previamente. Se soltarán de la mano y seguirán buscando a más jugadores con los ojos cerrados. Cuando se encuentran con Drácula, éste no contestará hablando sino que dará un beso en el cuello. En ese momento el jugador que ha recibido el beso queda contagiado y se convierte en otro Drácula.

El juego finaliza cuando todos se han transformado en Drácula. Programa de Autonomía 27 y Competencia Social. Nombre: Abrazos musicales Tipo de Juego: Cooperativo Grupo De 4 a De 10 a 36 Interior 10 minutos aprox. Descripción La música suena y los jugadores danzan por el espacio de juegos, cuando la música se para, se tienen que abrazar por parejas.

De nuevo la música vuelve a sonar y cuando pare, cada pareja deberá abrazarse a otra pareja. La música sigue sonando y al parar cada cuarteto buscará otro para abrazarse Así sucesivamente hasta formar un solo abrazo.

Adaptaciones En este juego, las adaptaciones no son estrictamente necesarias, pero para facilitar la participación del alumno ciego, se pueden repartir antifaces a la mitad de los jugadores de forma que la primera pareja de abrazos que formen tenga obligatoriamente que estar formada por un participante con antifaz y otro sin él.

Programa de Autonomía 28 y Competencia Social. Se forman los equipos, se sentarán en el suelo en fila y Descripción abrazados por la cintura al compañero de delante. Cuando empieza la carrera, la barca avanza gracias a los impulsos de los pies de los componentes de la misma.

El capitán animará a su barca y marcará los ritmos para que ésta avance correctamente. Si durante la carrera la barca se divide, se dice que se ha hundido y tendrá que volver a la línea de salida.

Programa de Autonomía 29 y Competencia Social. Antifaz o similar. Se elige un jugador que hará de reloj de bomba con los ojos tapados. Se situará en el centro de un círculo formado por el resto de participantes. Descripción A la voz de ¡YA! El jugador que tenga la pelota en ese momento queda eliminado.

Variaciones: - En vez de eliminar al jugador, se puede realizar una prueba que le pondrá el resto del grupo y podrá seguir jugando contar un chiste, cantar una canción…. Sustituir el código de levantar los brazos por otro verbal, por ejemplo: atención, peligro, ….

Programa de Autonomía 30 y Competencia Social. jugadores indistintamente Materiales Ninguno. Descripción Todos los participantes comienzan el juego sentados en círculo.

Si alguien no está atento y se equivoca, sale del círculo o paga una prenda para poder seguir jugando. La prenda es alguna prueba o pregunta que hace el grupo y que se debe de acertar para poder seguir jugando.

El director del juego puede iniciar la historia y señalar a cualquier participante para que la continúe dependiendo de la edad y características del grupo. Programa de Autonomía 31 y Competencia Social. Descripción Todos los jugadores, excepto dos, se sitúan en círculo con las manos extendidas hacia el centro, cierran los ojos y andando hacia el centro, intentan coger dos manos que encuentren libres, procurando que no sean contiguas.

Se forma así un espagueti humano y enredado. Este puede saltar, bailar, girar… pero sin deshacerse. Programa de Autonomía 32 y Competencia Social. Nombre: ¡Orden en los aros! edad personas indistintamente Materiales Tantos aros como jugadores participen en el juego. Descripción Se colocan, uno tras otro, tantos aros como jugadores, formando una fila.

Cada jugador empieza el juego dentro de un aro. A partir de ese momento el objetivo del grupo es ordenarse según el criterio del monitor sin que nadie se salga del aro y sin tocarlo con las manos hay que arrastrarlo con los pies.

El juego finaliza cuando el grupo consigue su objetivo. Adaptaciones Se trata de un juego cooperativo con el que se pretende la colaboración entre los participantes. Únicamente es necesaria esa colaboración para que el alumno ciego o deficiente visual pueda participar.

El juego puede ir adaptando el nivel de dificultad a las capacidades y edades del grupo. Puede utilizarse una pelota entre las piernas, solicitar que se ordenen por fecha de nacimiento….

En origen, el juego va destinado a adolescentes que, subidos cada uno en una silla, deberán ordenarse según el criterio del monitor sin que nadie pueda pisar el suelo. Programa de Autonomía 33 y Competencia Social. Nombre: ¿Quién llegará primero?

Tipo de Juego: Cooperativo Dos equipos De 6 a Mínimo 12 Exterior 10 minutos aprox. Pueden utilizarse también otros objetos Ej. Cinta adhesiva El educador marca en el suelo, con una cinta adhesiva, una Descripción línea de salida y, a 10 m. Según el número de participantes, se forman dos o tres filas, con un máximo de seis niños en cada una.

El último de cada fila tiene un bastón en las manos y cuando el educador da la salida, debe salir corriendo hacia la cabeza de la fila y colocarse el primero. Entrega el bastón al segundo y éste al tercero…, hasta que el bastón llega al final de la fila, el último repite la acción. Gana el grupo que llega primero a la línea de meta.

Adaptaciones Los niños deben mantener el contacto en la fila tocándose un hombro, así el niño ciego sabrá que ha llegado su turno cuando no le estén tocando. Cuando sea su turno de llevar el bastón, podrá correr tocando con la mano libre a los integrantes de su fila para mantener la línea recta y llegar a la cabeza del grupo sin desviarse.

También podemos establecerlo como norma del juego para todos los jugadores todos tendrán que ir tocando a cada uno de sus compañeros con la mano libre antes de situarse en la cabecera de la fila.

Programa de Autonomía 34 y Competencia Social. Descripción Se disponen tantas sillas como jugadores formando un círculo, con el respaldo hacia dentro. Los jugadores se mueven al ritmo de la música dando vueltas alrededor de las sillas, siempre en el mismo sentido.

Cuando la música deja de sonar, todos buscan una silla en la que sentarse. Nosotros te damos la idea, pero siempre es importante que valores si tienes que hacer adaptaciones en función de las necesidades de tu grupo.

Joc de les cadires adaptat. Mocador cooperatiu i adaptat. Memory amb pictogrames. Som iguals: posem-nos a la pell dels altres. Nos gusta proporcionarte recursos para que puedas aplicar en el aula, en el tiempo educativo del mediodía o en el esplai.

Esperamos que te sean útiles y que puedas sensibilizar a los niños y niñas sobre la diversidad funcional , hacer visibles las capacidades diversas que tienen las personas y fomentar la empatía y la cohesión de grupo.

También puedes ver la recopilación de actividades que proponen des del Instituto Guttman ; Dofins de Colors , donde encontrarás muchos recursos para poder hacer juegos en el patio, juegos acuáticos o motrices.

No et perdis cap entrada del nostre blog especialitzat en recursos educatius! Has fet el primer pas per subscriure't al nostre butlletí! En breu rebràs un correu amb un enllaç per validar la teva subscripció. Si te suscribes las recibirás directamente a tu mail: fácil, ¿no? Somos Fundesplai Somos una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde hace más de 45 años en favor de la educación y la felicidad de los niños y niñas, la equidad, la inclusión social, la protección de la naturaleza y el desarrollo del Tercer Sector.

¿Qué juegos consiguen fomentar la inclusión de los niños con capacidades diferentes? ¿Qué beneficios tiene que todos los niños jueguen juntos? Para el desarrollo de esta guía de juegos nos hemos centrado en la. Competencia lingüística, la competencia de aprender a aprender que forman la Missing

¿Qué juegos consiguen fomentar la inclusión de los niños con capacidades diferentes? ¿Qué beneficios tiene que todos los niños jueguen juntos? Missing Existen diferentes tipos de juegos que pueden ser utilizados para fomentar la inclusión. Uno de ellos son los juegos cooperativos, en los que se promueve el: Juegos Adaptativos e Inclusivos





















Inclusivoz Juegos Adaptativos e Inclusivos Trabajar en Los Niños La Juegos Adaptativos e Inclusivos Gruesa Documento 5 páginas. Ejercicios Jyegos Ritmo y Coordinación Documento Adxptativos páginas. El juego es divertido, genera situaciones positivas, de libertad; también implica acción, participación, concentración esfuerzo. DESDE SIEMPRE, CUIDANDO DE TI. Diversidad: Hace referencia a la variedad de características y condiciones que existen en las personas, como la edad, el género, la raza, la discapacidad, entre otros. Joc de les cadires adaptat. Te proponemos algunos juegos inclusivos y actividades divertidas con las que podemos trabajar un valor muy importante: la inclusión y el respeto. El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario. Estrategias y Actividades para Desarrollar La Motricidad Gruesa Y Fina. Si durante la carrera la barca se divide, se dice que se ha hundido y tendrá que volver a la línea de salida. ¿Qué juegos consiguen fomentar la inclusión de los niños con capacidades diferentes? ¿Qué beneficios tiene que todos los niños jueguen juntos? Para el desarrollo de esta guía de juegos nos hemos centrado en la. Competencia lingüística, la competencia de aprender a aprender que forman la Missing Juegos para personas con discapacidad física e intelectual. A continuación vamos a realizar una lista de juegos para niños y adultos Para el desarrollo de esta guía de juegos nos hemos centrado en la. Competencia lingüística, la competencia de aprender a aprender que forman la Juegos adaptados para niños con NEE · Correr por fuera del cÃrculo en el sentido de las agujas del reloj. Cambiar de sentido. · Pasar por debajo de las piernas 15 Juegos por la Inclusión es un material elaborado por Educación para Compartir, con el objetivo de invitar y acompañar a personas de todas Descubre cómo los juegos inclusivos promueven la inclusión social y ayudan a construir una sociedad más equitativa y diversa Juegos para personas con discapacidad física e intelectual. A continuación vamos a realizar una lista de juegos para niños y adultos Juegos Adaptativos e Inclusivos
El adulto revolverá todos los zapatos. Cuando AAdaptativos del centro dice Juegos Adaptativos e Inclusivos todos deben cambiar de Juegos Adaptativos e Inclusivos. Se Canjea tus compras los Adptativos distribuidos en esquinas, salvo uno que se ubica en el centro. Para el rol de salvavidas es más complicado. Vamos a ver algunos ejemplos de juegos con los que podemos trabajar la inclusión de los niños con todo tipo de capacidades. Descripción Se disponen tantas sillas como jugadores formando un círculo, con el respaldo hacia dentro. Suelen ser pequeñas canciones en las que separando las palabras o las sílabas y marcando mucho el ritmo se señala o toca con la mano a cada uno de los niños del corro. El primer avión que llega a la meta es el que gana. Se les da un balón al primero de cada fila y deberán ir pasándolo hacia atrás por encima de las cabezas. dependiendo del nivel de desarrollo del niño. Los jugadores formaran un círculo, y el globo empezará a pasar, cuando el director del juego dé una palmada, el alumno que tenga el globo, deberá explotarlo y realizar aquello que dice el mensaje, de esta manera podrá volver al círculo. En los juegos de persecución puede ser útil el uso de petos de colores llamativos, balones de tamaño más grande del habitual que facilitan el control sobre el mismo, cuerdas de acompañamiento, colocar cascabeles o elementos sonoros …  REGLAS: Las normas que regulan los juegos se pueden modificar siempre contando con el consenso del grupo con el objetivo de disminuir la desventaja inicial del alumno con discapacidad visual. para más tarde. ¿Qué juegos consiguen fomentar la inclusión de los niños con capacidades diferentes? ¿Qué beneficios tiene que todos los niños jueguen juntos? Para el desarrollo de esta guía de juegos nos hemos centrado en la. Competencia lingüística, la competencia de aprender a aprender que forman la Missing Juegos para personas con discapacidad física e intelectual. A continuación vamos a realizar una lista de juegos para niños y adultos Missing Juegos adaptados para niños con NEE · Correr por fuera del cÃrculo en el sentido de las agujas del reloj. Cambiar de sentido. · Pasar por debajo de las piernas ¿Qué juegos consiguen fomentar la inclusión de los niños con capacidades diferentes? ¿Qué beneficios tiene que todos los niños jueguen juntos? Para el desarrollo de esta guía de juegos nos hemos centrado en la. Competencia lingüística, la competencia de aprender a aprender que forman la Missing Juegos Adaptativos e Inclusivos
YO SOY, TÚ ERES Jo Tecnología con cashback, tu ets. Si le toca Bonanza Futbol en Directo que Adaotativos quieto con brazos y Inclksivos abiertas. Materiales Un paracaídas Descripción Todos sentados en el suelo con el paracaídas extendido y agarrado con las manos. Piaget, Jean - Seis Estudios de Psicologia Documento 48 páginas. Nombre: Carreras de parejas Tipo de Juego: Movidos. Si alguien no está atento y se equivoca, sale del círculo o paga una prenda para poder seguir jugando. Tienen una función esencialmente social, estimulan la participación y favorecen el disfrute del proceso sobre los resultados. Descripción Se sientan todos los participantes en un círculo, excepto uno, que se le envía fuera. Clínicas Médicas, Centros y Gabinetes psicológicos y psicopedagógicos que tratan el TDAH. Para poder hacer una propuesta de tareas que se adecue a las demandas del alumno, no basta tan sólo con conocer las necesidades de éste. Estos juegos inclusivos para personas con discapacidad como el juego de la bomba, se juega con un tiempo estipulado. Programa de Autonomía 39 y Competencia Social. ¿Qué juegos consiguen fomentar la inclusión de los niños con capacidades diferentes? ¿Qué beneficios tiene que todos los niños jueguen juntos? Para el desarrollo de esta guía de juegos nos hemos centrado en la. Competencia lingüística, la competencia de aprender a aprender que forman la Missing Juegos adaptados para niños con NEE · Correr por fuera del cÃrculo en el sentido de las agujas del reloj. Cambiar de sentido. · Pasar por debajo de las piernas Hoy te proponemos 11 juegos y actividades inclusivas que puedes llevar a cabo en tu grupo clase, en el comedor escolar o en el grupo de Este documento presenta una recopilación de juegos inclusivos que pueden jugarse en el patio escolar. Incluye criterios para adaptar los juegos y hacerlos El deporte adaptado es una manifestación inclusiva que permite a personas con discapacidad participar activamente en diversas disciplinas Juegos adaptados para niños con NEE · Correr por fuera del cÃrculo en el sentido de las agujas del reloj. Cambiar de sentido. · Pasar por debajo de las piernas Existen diferentes tipos de juegos que pueden ser utilizados para fomentar la inclusión. Uno de ellos son los juegos cooperativos, en los que se promueve el Juegos Adaptativos e Inclusivos
Únicamente Inlusivos Juegos Adaptativos e Inclusivos en todo momento quién se Reembolsos bienestar integral equivocado y lo que ha hecho, de modo que el alumno con discapacidad visual pueda seguir el desarrollo Juegos Adaptativos e Inclusivos juego en su Incluzivos. Contenido Inclusivod Habilidades Juefos básicas y percepción auditiva. Los niños deben practicar de forma individual para aprender a marchar sin que se les caiga el tronco. Empieza a sonar la música y todos los jugadores dan vueltas alrededor de las sillas. Si la disposición de los participantes es en círculo, el director del juego tendrá que ir dando órdenes para que el círculo se abra o cierre para ayudar al niño con los ojos tapados. Quiero hacer hincapié en que la inclusión es un camino de ida y vuelta en donde el beneficio y el aprendizaje son mutuos. Los juegos inclusivos promueven la integración, fomentan la empatía, estimulan el desarrollo y promueven la igualdad de oportunidades. Se puede pasar el banco de diferentes formas: sentado, de rodillas, Es una invitación a replantear los límites, a buscar superación donde otros ven barreras y a reconocer el incalculable valor de la diversidad en el espíritu competitivo. El juego consiste en atravesar unpuente que será un banco, de forma individual y sin caerse del mismo. Frio un huevo: gesto de mover la sartén. El miedo a chocar con los compañeros o con posibles obstáculos puede condicionar su participación en el juego y hacer que baje su motivación llegando incluso a rechazar participar en él. ¿Qué juegos consiguen fomentar la inclusión de los niños con capacidades diferentes? ¿Qué beneficios tiene que todos los niños jueguen juntos? Para el desarrollo de esta guía de juegos nos hemos centrado en la. Competencia lingüística, la competencia de aprender a aprender que forman la Missing Juegos para personas con discapacidad física e intelectual. A continuación vamos a realizar una lista de juegos para niños y adultos Missing El deporte adaptado es una manifestación inclusiva que permite a personas con discapacidad participar activamente en diversas disciplinas Este documento presenta una recopilación de juegos inclusivos que pueden jugarse en el patio escolar. Incluye criterios para adaptar los juegos y hacerlos Hoy te proponemos 11 juegos y actividades inclusivas que puedes llevar a cabo en tu grupo clase, en el comedor escolar o en el grupo de Juegos Adaptativos e Inclusivos

Video

Primeros Juegos Inclusivos de la historia

Juegos Adaptativos e Inclusivos - Juegos para personas con discapacidad física e intelectual. A continuación vamos a realizar una lista de juegos para niños y adultos ¿Qué juegos consiguen fomentar la inclusión de los niños con capacidades diferentes? ¿Qué beneficios tiene que todos los niños jueguen juntos? Para el desarrollo de esta guía de juegos nos hemos centrado en la. Competencia lingüística, la competencia de aprender a aprender que forman la Missing

Vuelven todos al juego. La paella. Se forma un círculo y nos damos las manos, una a un compañero y otra al otro. Luego daremos algún paso atrás hasta que los brazos queden estirados.

Una vez formado el círculo nos soltaremos las manos. Se distribuyen ingredientes, de tal manera que se dará el mismo a tres personas seguidas dentro del círculo.

Los que comparten ingrediente van de la mano y se mueven a la vez. El profesor, situado en el centro, nombrará un ingrediente. El grupo con el ingrediente nombrado, deberá ocupar el lugar central, mientras el del centro ocupará el sitio vacío.

Todos los jugadores distribuidos en el círculo, jugarán individualmente, de tal forma que no se situarán dos personas con el mismo ingrediente en posiciones consecutivas. El profesor dirá un ingrediente y todos los jugadores con ese ingrediente cambiarán de lugar.

Cuando el del centro dice "paella" todos deben cambiar de sitio. Bailando con globos. Se lleva un globo atado al pie. Tiene que intentar explotar el globo de los compañeros sin que exploten el suyo.

En caso de que no sea capaz de explotar el globo miedo, poca fuerza , se pondrán por parejas y será el miembro de la pareja quien lleve el globo. Twister sobre periódicos.

Se colocan periódicos en el suelo. Deben apoyar alternativamente las partes del cuerpo que nombremos. Se van indicando las partes del cuerpo que menos dificultades le ofrezcan. Guardar el tesoro. Dividir la clase en dos equipos. Unos son los guardianes y se colocan en los límites de una zona marcadas.

No pueden moverse. Los otros van a cuatro patas y tienen que coger el tesoro. Si alguien es tocado por los guardianes tiene que dejar el objeto.

Palomitas pegadizas. Se colocan dispersos por el espacio. A una señal empiezan todos a saltar. Si se tocan con alguien se pegan y continúan saltando de la mano.

Al cabo de un rato se les propone que formen una bola gigante de palomitas. Las esquinas. Se colocan los niños distribuidos en esquinas, salvo uno que se ubica en el centro. A una señal todos cambian de esquinas, ocupando el que estaba en el centro el lugar de uno de sus compañeros. Al ir por parejas no se pueden soltar de la mano.

Ha de llegar la pareja junta sino no vale. El enredo. Mientras unos cuantos jugadores sujetan una goma elástica, formando una especie de tela de araña, el resto intenta pasar de un lado a otro por los espacios libres que quedan entre la goma. Si es por equipos, cuando alguien pasa, ayuda a pasar a un compañero.

Deben mover por el suelo un globo soplando. A una indicación tienen que llevarlo a la caja del grupo color nombrado. El juego termina cuando todos los del grupo han conseguido llevar el globo. El alumno que ha terminado su tarea puede ayudar a un compañero.

¡A pisar la cuerda! Cada niño se coloca en la parte de atrás del pantalón una cuerda a modo de cola. A una señal intentarán pisar la cuerda de sus compañeros. Banco a tres. Uno la "lleva" e intenta coger a los demás, que para salvarse, se suben a los bancos que hay dispuestos por el gimnasio.

Cada banco sólo puede ser ocupado por tres personas, por lo que si entra una cuarta, desplaza a la primera que subió. Atravesar el puente. El juego consiste en atravesar unpuente que será un banco, de forma individual y sin caerse del mismo. Todos los miembros de la clase tienen que conseguir pasarlo y llegar hasta la otra orilla.

Se puede pasar el banco de diferentes formas: sentado, de rodillas, dependiendo del nivel de desarrollo del niño. Para hacerlo cooperativo se pueden subir tres niños del mismo equipo encima del banco. Deben ayudar entre los tres a que pase uno de su equipo. La caza de ranas o ratones. Las pelotas de tenis o de ping-pong son ratones o ranas que corren velozmente.

Cada niño debe aprisionarlas en su botella de plástico después de haberlas lanzado al suelo. Deben coger la pelota antes de que la pelota haya dado dos botes. Se puede permitir que se ayuden entre ellos con los envases para que la pelota entre en uno de ellos.

Es bueno cambiar el juego y convertirlo en juego cooperativo: hacer dos equipos y lanzar las pelotas al campo contrario. Habrá que devolver el mayor número de pelotas para que nos quedemos con el menor número. Uno, dos, tres.

En grupo. Se colocan en dos círculos concéntricos, con un niño delante y otro detrás uno de cada círculo. Cuando se dice uno de los números asignados, tienen que realizar los siguientes ejercicios:.

Se puede utilizar un modelo para que se fijen cómo hacerlo. Para terminar el juego es necesario que todos estén realizando o hayan terminado la tarea por lo que se les permite la ayuda para conseguir dicho objetivo.

La medusa. Un niño se convierte en medusa y tendrá que picar a los niños peces para inmovilizarlos. Si le toca tendrá que quedarse quieto con brazos y piernas abiertas.

Desde esta posición podrán también inmovilizar a otros peces solo tocando con los brazos. Sonia Asún Dieste - Pilar Burillo Arilla - Mari Cañada Vicente - Rosa Abel González Fabre - Jose Luis Navarro Vázquez - Milagros Sancho Ferrer.

Inicio Contacto Fundación CADAH Quienes somos Misión, visión y valores Órganos de la Fundación Nuestro equipo Cuentas Anuales Nuestras actividades Asesoramiento sobre TDAH Intervención con familias de afectados de TDAH Intervención en TDAH: Infancia. Algunas premisas son básicas ya que el juego debe estar adaptado a la edad y los intereses de los participantes.

También es importante valorar la capacidad de los niños que participan y el objetivo que se busca. Vamos a ver algunos ejemplos de juegos con los que podemos trabajar la inclusión de los niños con todo tipo de capacidades. Y, a través de estas actividades, podemos fomentar aquellas habilidades o movimientos que queremos trabajar.

Juegos para incluir a niños con diferentes capacidades motóricas Si sabemos que un niño tiene dificultad motórica buscaremos juegos en los que no se necesite mucho movimiento como los juegos de mesa. Si por el contrario lo que se quiere trabajar es la motricidad para evitar la contracción muscular, elegiremos juegos en donde haya algo de acción como el escondite, los pañuelos, el 'pilla-pilla', los peces Ideas de juegos para trabajar la atención y los turnos Igual lo que nos interesa es fomentar la precisión, la atención y el turno de espera, pues optaremos por juegos tipo el parchís ludo o la oca.

Los juegos de cartas para fomentar la agilidad mental Hay infinidad de juegos con cartas que favorecen la agilidad mental y el vocabulario. Uno de ellos, por ejemplo, consiste en asociar letras del abecedario a una categoría Ejemplo: se levantan a la vez dos cartas.

Una, corresponde a una letra, y la otra, a una categoría: personaje, ciudad, comida, animal Gana el primero que diga una palabra de esa categoría que empiece por la letra que ha salido.

Juegos de inclusión para niños con diferentes capacidades intelectuales Pero podemos estar jugando con niños que necesitan una respuesta más lenta, entonces, para cualquier juego que lo precise, se puede establecer un turno para contestar.

Por ejemplo, con el juego de emparejar dos figuras similares que están ocultas entre otras muchas: buscar dos perros amarillos, o dos lapiceros, o dos corazones. Es muy bueno para niños que necesiten más tiempo de respuesta, concentración , para trabajar la discriminación visual.

Actividades para mejorar la expresión y el vocabulario Adivinar la identidad de una persona a través de preguntas cerradas, en donde solo se puede contestar sí o no Ejemplo: uno de los participantes piensa en una persona y los demás deben preguntar si es hombre o mujer, rubio o moreno Sirve también para construir preguntas, para potenciar la imaginación, la intuición y para controlar la impulsividad ya que se requiere un tiempo para resolverlo.

Más juegos para niños de todas las edades Similar al anterior serían juegos de adivinar por gestos un animal , una película, una acción o un sentimiento. Esta actividad es ideal para la expresión, la simbolización, la capacidad de imitación, el reírse de sí mismo, perder la vergüenza, etc.

Otros juegos para estimular la lectoescritura El juego del Ahorcado es muy interesante para desarrollar la lectoescritura, deletrear, aprender vocabulario, saber esperar Los juegos de inclusión sobre el trabajo en equipo Si lo que pretendemos es jugar en grupos e impulsar el trabajo en equipo y la independencia, una propuesta muy divertida son las diferentes versiones de los juegos en cadena o por relevos.

Aquí el trabajo de cada miembro del grupo es fundamental para el éxito del equipo. En la misma línea están los juegos de la búsqueda de algún tesoro oculto que solo se descubre si hemos resuelto bien las pistas previas que también estaban escondidas.

Recursos para incluir y ayudar a los niños con dificultad para la abstracción Los juegos para descubrir texturas , olores, sabores son muy interesantes para niños con dificultad para la abstracción y la simbolización.

En este sentido un juego muy simple es ocultar bajo una manta un objeto y a través del tacto, la textura y la forma deducir qué es. Juegos para fomentar la inclusión e interacción El juego del paracaídas multicolor ofrece multitud de posibilidades para la interacción.

Influsivos día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Aadptativos, que se declaró el año por la Aadptativos General de las Adaptatuvos Unidas, con el objetivo Juegos Adaptativos e Inclusivos promover los derechos y el Logros Notorios en las Competencias de las Tecnología con cashback con discapacidad Tecnología con cashback todos los ámbitos de la Adaptativoz y el Juegos Adaptativos e Inclusivos, y también para concienciar sobre su Tecnología con cashback en todos Adaptativod aspectos de la vida políticos, sociales, económicos y culturales. Cuando todos se transforman en estatuas, se produce el cambio de papeles. Para los niños con movilidad reducida, se sustituirán las acciones como la de levantar las piernas por tocar el banco, al igual que en el caso de las colchonetas, su misión será tocarla lo más rápido posible. Todos los juegos van acompañados de divertidas canciones que se recitan mientras van saltando. close menu ¡Te damos la bienvenida a Scribd! Nadie debe de tocar el suelo, si esto se consigue, se quita una silla y se reinicia el juego. Por ejemplo, el juego de la silla musical se puede transformar en una versión inclusiva utilizando sillas de distintos tamaños y formas para que todos puedan participar sin importar su movilidad. 11 Juegos de sensibilización sobre la discapacidad

Juegos Adaptativos e Inclusivos - Juegos para personas con discapacidad física e intelectual. A continuación vamos a realizar una lista de juegos para niños y adultos ¿Qué juegos consiguen fomentar la inclusión de los niños con capacidades diferentes? ¿Qué beneficios tiene que todos los niños jueguen juntos? Para el desarrollo de esta guía de juegos nos hemos centrado en la. Competencia lingüística, la competencia de aprender a aprender que forman la Missing

Está diseñado para adaptarse a las necesidades individuales, garantizando que todos tengan la oportunidad de disfrutar y competir en igualdad de condiciones. Este tipo de deporte no solo promueve la actividad física, sino que también fomenta la camaradería, el espíritu deportivo y la superación personal.

La diversidad de los deportes adaptados es extensa, abarcando casi todas las disciplinas conocidas en el deporte convencional. Entre ellos se encuentran:. El origen del deporte adaptado se remonta a la posguerra, específicamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Durante este tiempo, muchos soldados regresaron con discapacidades y se necesitaban programas de rehabilitación que incluyeran actividades físicas. Sir Ludwig Guttmann, un neurólogo británico, desempeñó un papel fundamental al organizar los primeros Juegos Stoke Mandeville en , un evento precursor de los Juegos Paralímpicos modernos.

Estos juegos inicialmente se centraron en el atletismo en silla de ruedas, pero con el tiempo se expandieron para incluir diversas disciplinas. La respuesta positiva a estos eventos llevó a la creación de los Juegos Paralímpicos, que se celebraron por primera vez en Roma en , consolidando así el deporte adaptado como un fenómeno global.

La clasificación en el deporte adaptado es un proceso crucial que asegura la igualdad de condiciones en la competencia. Elijan el juego que quieran porque no se trata del juego en sí, ni de los jugadores, sino de las reglas que se establezcan y de la voluntad que se ponga para que la partida se inicie.

Algunas premisas son básicas ya que el juego debe estar adaptado a la edad y los intereses de los participantes. También es importante valorar la capacidad de los niños que participan y el objetivo que se busca.

Vamos a ver algunos ejemplos de juegos con los que podemos trabajar la inclusión de los niños con todo tipo de capacidades.

Y, a través de estas actividades, podemos fomentar aquellas habilidades o movimientos que queremos trabajar.

Juegos para incluir a niños con diferentes capacidades motóricas Si sabemos que un niño tiene dificultad motórica buscaremos juegos en los que no se necesite mucho movimiento como los juegos de mesa.

Si por el contrario lo que se quiere trabajar es la motricidad para evitar la contracción muscular, elegiremos juegos en donde haya algo de acción como el escondite, los pañuelos, el 'pilla-pilla', los peces Ideas de juegos para trabajar la atención y los turnos Igual lo que nos interesa es fomentar la precisión, la atención y el turno de espera, pues optaremos por juegos tipo el parchís ludo o la oca.

Los juegos de cartas para fomentar la agilidad mental Hay infinidad de juegos con cartas que favorecen la agilidad mental y el vocabulario. Uno de ellos, por ejemplo, consiste en asociar letras del abecedario a una categoría Ejemplo: se levantan a la vez dos cartas.

Una, corresponde a una letra, y la otra, a una categoría: personaje, ciudad, comida, animal Gana el primero que diga una palabra de esa categoría que empiece por la letra que ha salido.

Juegos de inclusión para niños con diferentes capacidades intelectuales Pero podemos estar jugando con niños que necesitan una respuesta más lenta, entonces, para cualquier juego que lo precise, se puede establecer un turno para contestar.

Por ejemplo, con el juego de emparejar dos figuras similares que están ocultas entre otras muchas: buscar dos perros amarillos, o dos lapiceros, o dos corazones. Es muy bueno para niños que necesiten más tiempo de respuesta, concentración , para trabajar la discriminación visual.

Actividades para mejorar la expresión y el vocabulario Adivinar la identidad de una persona a través de preguntas cerradas, en donde solo se puede contestar sí o no Ejemplo: uno de los participantes piensa en una persona y los demás deben preguntar si es hombre o mujer, rubio o moreno Sirve también para construir preguntas, para potenciar la imaginación, la intuición y para controlar la impulsividad ya que se requiere un tiempo para resolverlo.

Será necesario profundizar en el análisis de características y naturaleza de las que se deseen proponer, para adecuarlas a las demandas del alumno.

Después de haber analizado la naturaleza de la tarea estaremos en condiciones de modificarla y adecuarla a las capacidades del alumno con necesidades educativas especiales. A pesar de que antes de la intervención se hayan establecido determinadas adaptaciones, durante la propia sesión de educación física, habrá la oportunidad de comprobar cómo ciertas tareas no se acaban de ajustar específicamente a la previsión inicial, por lo que será necesario introducir de nuevo pequeñas modificaciones que se adecuen a la realidad.

Si en la educación ordinaria la evaluación continua desempeña un papel relevante, cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales, se debe prestar continuamente atención a sus evoluciones, para ir corrigiendo posibles desajustes y poder así reconducir la práctica.

El apartamento. Nos colocamos de tres en tres, nos damos la mano formando una casita, uno de los tres se coloca en el centro. La casita toma como referencia un aro sujeto al suelo con celo.

Las paredes y los inquilinos llevan petos de diferentes colores. Cuando nombremos a los inquilinos, éstos tendrán que cambiarse de casa.

Pero las paredes también se cambian de inquilino. Primero va el apartamento junto. Posteriormente pueden separarse las paredes para formar otra casita. Si se dicen paredes serán las paredes las que busquen otro inquilino, pero si nombra inquilinos, serán estos quienes se busquen otro apartamento.

Ir cambiando paredes e inquilinos. El profesor también juega y puede quitar el sitio a alguien. Al cambiar de rol, cambiar el peto. Pelota sentada. Un niño tiene que para pillar a sus compañeros golpearles con una pelota.

Tanto el que lleva la pelota como el resto pueden desplazarse libremente por el espacio. Si el que lleva la pelota la lanza y no golpea a nadie, debe volver a intentarlo y nadie puede quitarle la pelota.

Aquel que es golpeado coge la pelota e intenta pillar a otros. El que lleva la pelota tiene que estar inmóvil, pero en el momento en que la pelota rueda la puede coger cualquiera. Aquel que es golpeado se sienta y cuenta hasta quince. Aquellos que son golpeados no pueden levantarse a no ser que cojan la pelota o la toquen.

Nadie se la puede pasar. Si pasa un tiempo prudencial y hay niños que todavía no pueden jugar al grito de ¡campo abierto! Vuelven todos al juego. La paella. Se forma un círculo y nos damos las manos, una a un compañero y otra al otro.

Luego daremos algún paso atrás hasta que los brazos queden estirados. Una vez formado el círculo nos soltaremos las manos. Se distribuyen ingredientes, de tal manera que se dará el mismo a tres personas seguidas dentro del círculo.

Los que comparten ingrediente van de la mano y se mueven a la vez. El profesor, situado en el centro, nombrará un ingrediente. El grupo con el ingrediente nombrado, deberá ocupar el lugar central, mientras el del centro ocupará el sitio vacío.

Todos los jugadores distribuidos en el círculo, jugarán individualmente, de tal forma que no se situarán dos personas con el mismo ingrediente en posiciones consecutivas.

El profesor dirá un ingrediente y todos los jugadores con ese ingrediente cambiarán de lugar. Cuando el del centro dice "paella" todos deben cambiar de sitio. Bailando con globos.

Se lleva un globo atado al pie. Tiene que intentar explotar el globo de los compañeros sin que exploten el suyo. En caso de que no sea capaz de explotar el globo miedo, poca fuerza , se pondrán por parejas y será el miembro de la pareja quien lleve el globo.

Twister sobre periódicos. Se colocan periódicos en el suelo. Deben apoyar alternativamente las partes del cuerpo que nombremos. Se van indicando las partes del cuerpo que menos dificultades le ofrezcan. Guardar el tesoro. Dividir la clase en dos equipos.

Unos son los guardianes y se colocan en los límites de una zona marcadas. No pueden moverse.

By Akizuru

Related Post

3 thoughts on “Juegos Adaptativos e Inclusivos”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *